domingo, 13 de julio de 2025, 14:52

Los artistas de Castilla-La Mancha se unen para solicitar medidas frente a las consecuencias económicas del Covid-19 en la cultura

|

150516 VA AUDITORIO




El colectivo de artistas de Castilla-La Mancha se ha unido para solicitar al Gobierno de España y a los organismos competentes una serie de medidas de actuación frente a las consecuencias económicas que para el sector está teniendo y tendrá en los próximos meses la pandemia de Covid-19. Y es que, muchos de estos artistas son autónomos de manera temporal, al ceñirse su calendario laboral a unos pocos meses del año, por lo que no tienen derecho a solicitar ayudas como tal al no haber estado dados de alta en el régimen de autónomos al declararse el Estado de Alarma por la pandemia. Es por ello que reclaman las siguientes medidas:


1.-Solicitamos ser tenidos en cuenta por el Gobierno regional para consensuar decisiones. Consideramos que mediante la unión y la emisión de este comunicado conjunto se pueda lograr paliar las difíciles circunstancias a las que se enfrenta el sector de la Cultura. Con un futuro poco halagüeño siendo más de diez mil personas, directa e indirectamente, las que trabajamos en el mundo del espectáculo en la región, sin olvidar, el apoyo que nuestra actividad brinda e influye en otros sectores como el turismo o la hostelería. Solicitamos a la Administración Central que se nos incluya dentro de las medidas económicas adoptadas para rescatar al sector tras el varapalo económico derivado de la pandemia mundial del Covid-19.


2.-. Aplazar y no Cancelar Consideramos este como uno de los puntos más importantes y creemos que debería haber un compromiso con el sector cultural, al mismo nivel que el adquirido con otros sectores por lo que instamos a que todo lo suspendido o cancelado se retome en otra época del año. Es una medida que actualmente depende en gran parte de la voluntad de los propios Ayuntamientos y la realidad actual, que están cancelando el trabajo de meses y dejando sin futuro alguno, al sector, a medio y a largo plazo. Por lo que solicitamos que también se les ayude a los ayuntamientos para retomar la actividad. Nos encontramos en una tesitura muy difícil puesto que, además, se suma a que en estos meses de inactividad es cuando más contratos se formalizan y esto no se ha podido llevar a cabo, puesto que las contrataciones de la mayor parte del sector, no se realizan de año en año, si no que dependiendo de la rama del sector, el plazo de contratación varía mucho, por ejemplo: en la rama de orquestas o artistas de primer nivel, muchas fechas se dejan “apalabradas” e incluso cerradas hasta con un año de antelación, sin embargo para la rama de las empresas de sonido, al tratarse muchas veces de subcontratas, los plazos de contratación pueden ser mucho menores . 


3.- Partidas presupuestarias Muchos ayuntamientos y organismos están suspendiendo sus ferias, fiestas, etc. y vemos que se va extendiendo peligrosamente y consideramos que es importante ver la evolución de las medidas implementadas por el Gobierno Central para valorar que eventos aplazar y cuáles no, minimizando así el impacto económico negativo que esta situación está creando Necesitamos la voluntad oficial plasmada en la figura jurídica que proceda en este caso, de que las partidas que se encontraban consignadas para Cultura y Festejos, con fecha anterior al Decreto de Alarma (R.D 463/ 2020 de 14 de marzo) no puedan alterarse ,a la baja , ni traspasarse a otras partidas o conceptos, para que así los servicios que en muchos casos tenían un presupuesto y un precio de mercado previo no se vean afectados y repercutan negativamente en nuestros espectáculos, formaciones y artistas. Esta situación podría incluso abocar a la desaparición en este sector de muchas empresas en este mismo año natural Proponemos, se valore que como nuestros espectáculos dan empleo a cientos de personas, en el caso que no pueda realizarse la actuación por causa de fuerza mayor, en aquellos contratos y a adjudicados y que no se puedan aplazar las fechas, abonar una parte en concepto de indemnización a nuestro colectivo y poder así mantener una mínima red de supervivencia. 


4. Pagos de los contratos a 30 días. Sumamos a nuestra preocupación, que si en el mejor de los casos podemos comenzar con nuestra actividad, no tenemos la certeza de cuando cobraremos por nuestro servicio prestado por lo que pedimos más que nunca que se cumpla escrupulosamente el artículo 198 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, es decir que se pague todos los trabajos por parte de las administraciones públicas en menos de 30 días, para lo cual se pueden instrumentar varios mecanismos establecidos con los bancos, con el uso de los instrumentos de pago existentes y cualquier otro sistema que se estime adecuado para revertir la situación actual que es el incumplimiento del pago en tiempo según la ley ,además, todavía existen deudas desde los Ayuntamientos, que incluso datan de años anteriores, por lo necesitamos un plan de pago de las facturas atrasadas, con lo cual, aún en las condiciones actuales , esta medida también puede ayudar al saneamiento financiero del sector. 


5.- Bonificación del régimen Especial de Artistas. Bonificación durante el año 2020 y 2021 de un 25% de la cuota diaria por el alta en el Régimen Especial de Artistas, de modo que, como se prevé haya menor capacidad de contratación por parte de las administraciones, los precios de venta al público de nuestros servicios sufrirán un descenso, sobre unos costes estudiados anteriormente sin esta coyuntura provocada por el COVID- 19. 


6. Especial atención a las condiciones de temporalidad del sector. Los músicos, cantantes, actores, artistas en general sufren una gran desprotección, ya que, en casi la mayoría de los casos, sólo son contratados por gala o por temporada o se dan de alta como autónomos los meses que constituye la temporada, ello supone que en la mayoría de los casos no puedan disfrutar de ayuda al desempleo puesto que la situación fiscal de muchos de estos afectados no les permite beneficiarse de las ventajas que pueden afectar a otros gremios y al tener que cotizar a la Seguridad Social según el régimen de artistas no podemos acogernos a un ERTE, sin olvidar a todos aquellos que aún no habían sido contratados cuando se decretó el estado de alarma al no haber empezado la temporada. Se ha dado el caso, precisamente, que el primer trimestre del año es el más flojo de la temporada, por lo que muchísimas personas no han podido optar a ningún tipo de ayuda, sin embargo, si han tenido los gastos correspondientes a la preparación de sus infraestructuras de cara al comienzo de la temporada. Pedimos que se revisen estas situaciones y se tengan en cuenta factores como un número de galas cotizadas por año, o meses como autónomo a lo largo del año para que así, puedan conseguir una prestación del SEPE. 


7.-Medidas para crear y mantener autónomos. La creación de un Autónomo Cultural adecuado y reducido a la realidad del Sector de al menos al 50% del coste actual, para fortalecer la permanencia del empleo ya creado y la promoción y el desarrollo de nuevos Trabajadores Autónomos, a través del RETA, del mismo modo, proponemos ayudas económicas para el Sector Español que, donde los dos primeros años el Autónomo sólo pague una cuota básica de 50 euros al mes, hasta que pueda reorganizar su puesto de trabajo y acceda a la propuesta de Autónomo Cultural del 50% y así ayudar a fomentar la legalidad en nuestro sector y destruir la economía sumergida que existe en el mismo por no poder afrontar las medidas actuales. 


8.- LA CULTURA, BIEN DE PRIMERA NECESIDAD. Por último, dejamos nuestra solicitud más importante, la más deseada, la que en estos momentos más se ha demostrado ya que este confinamiento habría sido muy diferente sin la cultura. Pedimos que la cultura española, al igual que han hecho otros países europeos, sea declarada bien de primera necesidad, ya que el propio Ministro de Cultura ha declarado y ha defendido que es "un derecho de los ciudadanos, esencial para su desarrollo, convivencia y cohesión social". 


Así, solicitan una respuesta por parte de los organismos competentes y ser escuchados, para poder así, paliar los daños de este sector y los de las innumerables familias que dependen, directa e indirectamente del mismo. Además, se comprometen a llevar a cabo medidas frente al Covid-19 como:


-Control de aforo: la autoridad del municipio puede controlar el aforo y en caso de excederse, realizar descansos para la diseminación de la población en casos, por ejemplo, de orquestas. 


-Tomas de temperatura y control de salud de los propios artistas por el contacto que se suele tener con el público tras cada representación/actuación 


-Adaptar, en casos que sea necesario y posible, nuestro trabajo para que se puede realizar al aire libre y asi usar los recintos de exterior lo mínimo posible. E