viernes, 11 de julio de 2025, 13:17

Sergio Ortega: "El confinamiento viene de la mano de la humanidad desde que el hombre habitaba las cuevas y en las artes ese tema es una mina de oro"

|

060520 VA SERGIO ORTEGA 1




El confinamiento ha sido desde siempre una temática muy recurrida en las artes, tanto en pintura y escultura, como en cine, música o televisión. Eso lo sabe bien Sergio Ortega, valdepeñero afincado en Madrid, para quien la cuarentena ha significado la cuna de creación de una plataforma de arte centrada precisamente en todas esas obras de arte relacionadas con el confinamiento. Se llama 'Arte y confinamiento', está presente en redes sociales y todos los que lo deseen pueden colaborar hablando sobre la obra de arte que ellos consideren que está relacionada con ese tema. Además, esta plataforma ha sido premiada recientemente por la Universidad de Castilla-La Mancha dentro de su certamen 'Sal de tu aislamiento'. De todo ello hablamos con Sergio Ortega en esta entrevista.


¿Cómo surgió esta iniciativa?


Al comienzo del estado de alarma y la cuarentena, en la terraza de casa, se me vino a la cabeza la imagen de Muchacha en la ventana, de Salvador Dalí, y me vi bastante reflejado en ella. Aquella muchacha esperaba paciente el fin de su clausura, mirando hacia el mar y la orilla más próxima, pensando “llegará más pronto que tarde”. Cuando observaba a las vecinas del barrio salir al balcón en busca de aire fresco, instantáneamente veía también a aquella muchacha. Pensé por lo tanto que el arte tendría algo que decir ante esta situación. Las artes arrojan esperanza y un poco de luz, pues generan una misteriosa empatía con algo que llevaba ocurriendo desde el comienzo de la humanidad: el sentimiento de encierro. De esta manera, el arte que representa el confinamiento se convertía de repente en contemporáneo: las sociedades libres experimentarían el sentimiento de encierro y su consecuente privación de libertad. Y esa visión del arte, claramente, había que explorarla…


Aquello abrió una pequeña puerta que se ha ido haciendo cada vez más grande. Al día siguiente surgieron imágenes nuevas de representaciones artísticas relacionadas con la reclusión: el tema “Fuera” de El Jorobado de Notre Dame, personajes como Bertha Mason en la novela Jane Eyre, series de televisión como American Horror Story: Apocalypse, etc. Comencé a escribir sobre ellas y a la gente le gustó.


Después de unos días, fue mi prima Alba la que me animó a expandir la idea por las diferentes redes sociales y así poder compartir esta perspectiva con más personas. La plataforma poco a poco cogió forma y despegó gratamente.


¿En qué consiste?


La idea inicial era realizar posts breves en los cuales se hablara sobre representaciones artísticas (pintura, música, cine, series, danza, mitología, simbología) que estuvieran estrechamente relacionadas con el sentimiento del confinamiento. Este puede reflejarse de muchas formas: uno puede estar encerrado y que no le permitan salir, como Juana de Castilla, la Loca, encerrada para no poder reinar. Uno puede no querer salir de su clausura, una Bernarda Alba envuelta en luto, por ejemplo, o puede, por otro lado, no ser capaz de salir, como el personaje de la canción Barco a Venus de Mecano. Uno puede también necesitar el aislamiento, como los druidas celtas, para sentir las vibraciones en la naturaleza y encontrar así la energía del equilibro entre su ser y el todo. Además, existen varios tipos de clausura. En rasgos generales podríamos diferenciar dos. Por un lado, la clausura física, la princesa Fiona encerrada en una torre esperando ser rescatada. Por otro, la clausura emocional y psicológica, no ser capaz de romper con tus cadenas y aceptarte emocionalmente, como refleja el himno de Queen, I Want To Break Free.


¿Qué puede encontrar la gente en esa plataforma?


Puede sonar pretencioso, pero en “Arte y Confinamiento” la gente puede encontrarse consigo misma, mirarse en el espejo del arte y vislumbrar su reflejo. En una sensación misteriosa, a la vez que un poco mística (como todo en el arte). Cuando uno descubre que los propios dioses griegos y egipcios eran privados de su libertad o recurrían al retiro para alinear el caos del cosmos, parece que su encierro pesa un poco menos, empatiza, se ve reflejado, y todo ese arte se vuelve de repente contemporáneo, algunas obras incluso cobran vida de nuevo. “Si le ha pasado a un dios, lo mío no será para tanto…”.


¿Cuántas personas la lleváis a cabo?


Cuando escribo los posts (Sergio) sobre arte y confinamiento, no siento que mi trabajo sea individual y me siento muy acompañado en todo momento. Alba me ayuda con el movimiento de los posts e hilos en redes, y siempre elijo consultar a compañeros y amigos amantes de las artes antes que a las enciclopedias online.


Además, lo mejor de esta plataforma es el movimiento que viene generando desde el minuto uno. Se ha conformado una cadena de trabajo y colaboración a través de la cual diferentes personas contribuyen a la mejora y desarrollo de “Arte y Confinamiento”. Sin ir más lejos, nuestro logo y encabezado fueron diseñados y realizados por la artista (valdepeñera también) Senipaifos. No hay más que verlos para observar el detalle y la sensibilidad que esta artista representa. Asimismo, la iniciativa está promoviendo la creación de nuevo arte, como el relato del escritor Gabriel Sánchez, “El Faro de Ada”.


Al mismo tiempo, son muchas las personas que nos han escrito porque han tenido ideas relacionadas con alguna película, novela o serie que habla sobre el confinamiento. Siempre intentamos que estas personas se animen a escribir y lo estamos consiguiendo. Hemos publicado ya varios posts de algunos de nuestros seguidores desarrollando su idea sobre una representación artística que hable del encierro, dentro de su propio encierro, una situación de meta-encierro curiosa. Algunos de estos posts hablan sobre la caverna de Platón, la característica venda en los ojos de la Justicia o la historia mitológica de Penélope. Estamos preparando más colaboraciones, y vienen pisando bastante fuerte. La gente se lo está trabajando muy minuciosamente.


¿Cada cuánto tiempo ofrecéis nuevos contenidos?


Publicamos entre dos y tres posts semanales, pues ahora intentamos construir textos más elaborados y desarrollados, de cara a explicar el amplio abanico de posibilidades sobre el confinamiento que pueden surgir de una misma referencia. Sin embargo, en redes movemos contenidos sobre arte prácticamente todos los días. Estamos en movimiento para recordar que la vida imita al arte, y no viceversa…


¿Qué relación tiene el arte con el confinamiento? ¿Hay muchos ejemplos en la historia?


La relación es estrechísima. Lo que comenzó con un par de ideas apuntadas a sucio, ha terminado siendo una nube de palabras y referencias que tenemos que organizar y analizar con detenimiento, porque cada día surgen nuevos campos que explorar. Nuestros seguidores recurren siempre a nuestras redes cuando se les ocurre alguna nueva idea y quieren que hablemos de ella.


El confinamiento viene de la mano de la humanidad prácticamente desde los primeros hombres que habitaban cuevas, pues debían resguardarse de los feroces animales que acechaban y sentirse seguros. Dentro de las artes, la temática es una mina de oro: las Pinturas negras de Goya, El Resplandor de Stephen King, La vida es bella, la vida y obra de San Juan de la Cruz con sus “noches oscuras del alma”, la artista japonesa Yayoi Kusama que recurre al arte para superar una grave enfermedad psicológica, la historia de Shrek, canciones como La Carta de La Oreja de Van Gogh sobre el encierro de Ortega Lara, el laberinto del Minotauro, La Trinchera Infinita … La lista es infinita.


¿Cómo os pueden seguir?


Quien desee leer los posts, sugerir alguna idea que podamos trabajar, o incluso animarse a publicar en “Arte y Confinamiento” puede seguirnos y comunicarse a través de las diferentes redes sociales. En Facebook, la página se llama “Arte y Confinamiento”, al igual que en Instagram (@arteyconfinamiento), mientras que en Twitter somos @postsobrearte. Por si esto fuera poco, también añadimos todo el contenido que generamos a nuestro blog: arteyconfinamiento.wordpress.com.


Habéis sido premiados por la Universidad de Castilla-La Mancha. ¿En qué ha consistido el premio y qué significa para vosotros?


Resultó una alegría muy grande, sinceramente. La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla la Mancha propuso la iniciativa llamada “Sal de tu aislamiento” a la que se podían presentar diversos trabajos artísticos surgidos durante la cuarentena: fotografía, relato breve, poesía. Una de las categorías resultó ser “Iniciativa Online”. Vimos la posibilidad de participar y colaborar, y parece que gustó.


Estamos a la espera del premio que llegará en unos días a casa, pero el verdadero galardón fue el reconocimiento y la puesta en valor del esfuerzo y trabajo que la plataforma genera. Es esencial para la promoción de iniciativas artísticas que existan este tipo de certámenes y se motive a participar.


¿Cómo invitas a que os sigan?


Al final todos somos, de una forma u otra, amantes de las artes. Cada uno a su manera. Estoy seguro de que todo el que entre a nuestra plataforma se encontrará con una parte personal, posiblemente poco explorada, y algo se removerá en el interior. Estoy convencido. Vivimos días muy complicados, y el arte nos puede acompañar y ayudar a rebajar las emociones desde su inmortalidad e inamovilidad. El arte es eterno, así que animo a todos a que disfruten con nuestros posts, que compartan y nos sigan, y se pongan en contacto a través de las redes si tienen alguna sugerencia o se animan a la redacción.


060520 VA SERGIO ORTEGA 2