miércoles, 24 de abril de 2024, 07:52

Los orígenes de la Semana Santa

|

PROCESION MIERCOLES SANTO 4




En abril de 2017 inició su andadura El crítico de noticias  http://elcriticodenoticias.blogspot.com/  un blog que alberga noticias publicadas en diferentes medios de comunicación, para su análisis, debate y crítica y que busca la participación de la gente para que aporte diferentes puntos de vista de una misma noticia.


Recientemente hemos iniciado una nueva etapa en la que se ha optado por realizar unas publicaciones mensuales. Con esta iniciativa pretendemos adaptar contenido de temática histórica general a un contenido breve o post, adecuando el tono científico de estas investigaciones a un público general y, en la medida que el tema propuesto nos lo permita, lo relacionaremos con nuestro entorno más inmediato, regional o provincial.


Los orígenes de la Semana Santa


Por Verónica Mena Álvarez


 Este año es diferente, por primera vez en nuestra vida no seremos participes en las festividades de Semana Santa. Ante esta circunstancia, y, con independencia del significado de esta festividad entre nuestros lectores, siempre desde el respeto, queríamos indagar sobre su origen. Al finalizar el post, encontrareis referencias bibliográficas y webs, por si os interesa saber más saber sobre el tema. 


¿Cuál es el origen de la festividad?


Los investigadores relacionados con la religiosidad y, en concreto, de las Cofradías, establecen el origen de la Semana Santa en la Edad Media.


Tras la muerte de Jesucristo y, durante los primeros siete siglos, no hubo una manifestación pública de tipo religiosa, principalmente por el componente pagano de la  sociedad. Fue a partir de la época carolingia cuando inician la dramatización como proceso de representación religiosa, diferenciándose a partir de ese momento dos tipos de representaciones, procesal y teatral.


No obstante, unas de los primeros testimonios documentales data del 333; en el texto, un peregrino anónimo narra el viaje por la zona de Jerusalén visitando los lugares más emblemáticos. A través de este testimonio conocemos cómo los coetáneos vivían la Pasión de Cristo; para ello, visitaban los diferentes elementos y enclaves patrimoniales relacionados con las últimas vivencias de Jesús, como son: las columnas de Cafais en las que se guardaba las columnas de flagelación del Señor, las ruinas del pretorio de Pilatos, la colina del Gólgota, al sepulcro de Cristo, al lugar de la traición de Judas, al monte de los Olivos e incluso del árbol del que cortaron las palmas los niños de Jerusalén


https://www.museosanisidorodeleon.com/peregrinacion-a-tierra-santa-el-viaje-que-te-hace-pensar/


En cuanto a la difusión de la Pasión de Cristo, unas de las primeras representaciones tuvieron que ver con la procesión del Domingo de Ramos, las más antiguas, las de las ciudades de Metz, Céntula Saint Requier y en Angers.


Mientras en la España Visigótica, la representación más antigua se localiza en el Liber Ordinum, esta fuente documental describe la procesión del Viernes Santo: la reliquia del lignum Crucis era colocada sobre una patena y depositada sobre el altar de la catedral. Desde allí el lignus Crucis era trasladado procesionalmente a la iglesia de la Santa Cruz, en donde se procedía a la deosculatio o beso de la reliquia y al cantar de un himno alfabético, para luego regresar a la catedral antes de la cinco de la tarde. A lo que los investigadores añaden, seguramente tenía lugar en Toledo. 


Liber Ordinum


Por otro lado, la imaginería tan presente en la actualidad, como indica la obra de Vita Ulrici del obispo de Ausburgo, empezó a utilizarse como recurso “pedagógico” en la procesión de las Palmas a finales del siglo X. Esto supuso aproximar la imagen de la Pasión a un amplio número de población, teniendo en cuenta el alto índice de analfabetismo en la sociedad, y, por ende, la simbología de la representación del poder a través de la imagen.


El uso generalizado de la imaginería y de la idea de Pasión de Cristo a través de la representación y de las diferentes cofradías devocionales, no se generalizó hasta finales del siglo XV e inicios del siglo XVI, los expertos hablan de diferentes tipos de cofradías, pero esas representaciones las dejamos para otro post.


Si queréis saber algo más sobre este tema, os animamos a consultar las siguientes fuentes:


Galtier Martí, F.B. (2008): Los Orígenes de la Paraliturgia Procesional de Semana Santa en Occidente, Aragón en la Edad Media, nº20, pp. 349-360.


Arboleda Goldaracena, J.C. (2012): La devoción de la Sangre de Cristo y el origen de las Cofradías penitenciales a finales de la Edad Media: el caso de la ciudad de Málaga, Revista Historia Autónoma, nº1, pp.73-88.