Confiesa que desde pequeño ha sido un gran aficionado a la música, uno de los pilares de su vida. De hecho, forma parte de la agrupación musical Maestro Ibáñez. Y ahora nos sorprende a todos con la creación de una marcha procesional para la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena y Jesús Cautivo, que está basada en el canto a Jesús Cautivo que él mismo escribió. Para él ha sido un gran reto sacar adelante esta marcha, titulada 'Cautivo en mi esperanza', ya que José Luis Megía no cuenta con conocimientos de armonía ni de composición, por lo que ha recibido la ayuda de un gran amigo, Sergio García Merlo. Es lo que nos confiesa en esta entrevista.
¿Cómo surgió componer esta marcha?
Para mí fue un gran reto hacerlo porque nunca había compuesto una marcha porque no tengo conocimientos de armonía ni de composición. Por eso la he hecho con ayuda. Es un género que me gusta mucho y está extraído del canto de Jesús Cautivo que escribí para la coral del Lucero. Era un reto para mí y por eso quise hacerlo, aunque con ayuda.
Sin tener conocimientos, ¿cómo es posible que haya salido esta marcha?
A mí el canto de Jesús Cautivo se me ocurrió paseando a mi perro. Me llegó la idea de la melodía que tenía que tener. Y pensé que eso podía ser también una marcha procesional, aparte de que se cantara con coral y para iglesia.
¿Cómo se llama y por qué?
Se llama 'Cautivo en mi esperanza' porque está dedicada a las dos imágenes que tiene la hermandad del Lucero, que es Jesús Cautivo y la Esperanza Macarena. Pero el título también hace referencia a cómo me encontraba yo al pasar por un período malo de mi vida. Tenía la esperanza de salir de ese cautiverio en el que estaba.
¿De dónde te viene la afición por la música?
Desde que era pequeño. Mi padre tocaba la acordeón y yo nunca aprendí nada de notas, todo lo sacaba de oído. Me dijo que si me quería apuntar para aprender a tocar un instrumento y empecé a tocar la trompeta desde los siete años. Lo que pasa es que nunca me lo he tomado en serio para vivir de esto. Es un hobby muy importante para mí. Mi primer pilar es la familia y el segundo es la música.
¿Con la colaboración de quién has compuesto la marcha?
Con la colaboración y una ayuda grandísima de Sergio García Merlo que tiene muchas composiciones hechas para capilla y muchas marchas para agrupaciones musicales. Es un gran amigo mío y le conté lo que quería hacer, que tenía toda la música en la cabeza, pero yo no podía plasmarlo en una partitura para los diferentes instrumentos que componen una banda. Para eso es necesario tener conocimientos de armonía y de composición, que es lo que yo no tengo. Así que él me quiso ayudar. Le conté todo lo que yo tenía en mi cabeza y él lo supo reflejar en la partitura. Lo hemos ido haciendo poco a poco.
¿Se va a estrenar próximamente?
A mí me gustaría que se estrenara por parte de mi agrupación musical, que es la Maestro Ibáñez, en el concierto de Semana Santa del próximo año. También me gustaría que colaborara una solista de la coral del Lucero porque la última parte tiene un solo acompañada de un saxofón. No sé si la presentaremos oficialmente antes junto a la presidenta de la hermandad del Lucero. También se puede interpretar en las procesiones que el director de la agrupación musical considere.
¿Cómo ha recibido la hermandad esta nueva marcha?
Yo no he recibido personalmente notificación por parte de la hermandad pero en redes sociales se ha compartido la noticia y ellos han respondido señalando que están muy contentos de volver a tener una marcha de procesión en el año 2020 porque ya tienen varias marchas dedicadas.
¿Después de esta marcha puede que vengan otras?
No lo sé. Esta marcha ha costado mucho. El perro ya no lo tengo pero puede ser que la inspiración me venga de otra manera. Lo que sí me fastidia es que yo solo no puedo crear la marcha por completo por no tener suficientes conocimientos musicales, así que si hago otra, tendría que tener ayuda.