domingo, 13 de julio de 2025, 10:50

Luz del Jabalón celebró la charla-taller titulada 'Las pantallas digitales y los niños'

|

240519 va charla




El pasado día dieciocho de mayo tuvo lugar en el centro social “Virgen de los Llanos” la charla-taller titulada “Las pantallas digitales y los niñ@s” a cargo de la maestra y guía Montessori Natalia Salcedo y organizada por la asociación “Luz del Jabalón”. La guía comenzó alentándonos a plantearnos algunas preguntas antes de comprar un dispositivo digital para nuestros hijos: ¿qué me permite hacer que sin él me sería imposible? ¿Qué simboliza tenerlo? ¿Qué recursos a nivel ambiental son necesarios para fabricarlo?


Natalia aportó a los participantes referencias bibliográficas como el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, la investigadora Catherine L´Ecuyer y las recomendaciones sobre este tema de la asociación canadiense de pediatría. Explicó por qué es conveniente no utilizar las pantallas como juego si no como aprendizaje y nunca como sistema de refuerzo. Habló también de la importancia de poner límites a los niños y de los tiempos de utilización según las edades que se recomiendan como máximo para cada día. De modo que para niños menores de 2-3 años no debería exponérseles a pantallas digitales, sí a música pero sin imágenes. Explicó que las imágenes de los dibujos y juegos actuales pueden tener unas 15 imágenes por segundo por lo que el cerebro, que es especialmente plástico en estas edades, está hiperestimulado. De los 3 a los 5 años máximo treinta minutos al día. Para niños/as de entre seis y doce años máximo una hora al día. Mayores de 12 años dos horas máximo al día. También comentó la importancia de evitar el móvil antes de los 14 años y las redes sociales antes de los 16.


Natalia explicó la conveniencia de elegir cuidadosamente los juegos y series que ven nuestros hijos y dio algunas opciones en las que las imágenes no van tan rápido. También compartió la importancia de estar con ellos mientras juegan y de evitar que los niños/as utilicen las pantallas en zonas de la casa que no sean comunes.


La OMS incluyó en 2018 en junio el trastorno por videojuego como enfermedad mental en su clasificación internacional de enfermedades. El trastorno se refiere al uso de videojuegos con conexión a internet o sin ella y supone un trastorno si hay deterioro significativo en las áreas personal, familiar, social o educativa.


Habló también de cómo enseñar a los chicos y chicas a proteger su intimidad cuando empiezan a utilizar redes sociales, así como las herramientas de control parental para internet y la posibilidad de establecer con los adolescentes un contrato de utilización del dispositivo firmado por ambas partes con unas consecuencias para el menor en caso de que lo incumpla. Hizo hincapié en que a ser posible no se regalen estos medios a los niños si no que sepan que son nuestros en tanto en cuanto nosotros mantenemos y pagamos la red de internet o el contrato de móvil de modo que por este motivo y por la edad las normas para su utilización no puede establecerlas el menor unilateralemente. Compartió con los asistentes la noticia de que en el Gregorio Marañón la adicción a los videojuegos es ya la segunda más tratada detrás del cannabis en el caso de los adolescentes. Por eso no hay que bajar la guardia. Y aportó un teléfono para la atención en caso de adicciones: 900116117


Por otra parte habló de la distancia necesaria para estar frente a una pantalla no debe ser inferior a la de los brazos estirados frente a la persona. De otra forma puede favorecer el desarrollo de miopía.


Por último insistió en la importancia de no utilizar la tecnología para distraer a los niños/as de su emoción, por ejemplo cuando tienen un berrinche. Es importante acompañarles en ese momento y enseñarles a gestionar lo que sienten.