sábado, 5 de julio de 2025, 02:21

El registro horario de la jornada ¿solución a todos los males o conflicto laboral?

|


190519 va reloj


Pues depende desde el punto de vista desde el que se mire.


Bajo mi punto de vista, esta nueva medida va a traer mucha tensión al mercado laboral, y en este artículo me gustaría daros mi análisis.


Enfoque según los empresarios y autónomos:


Por lo general, las empresas más grandes ya venían controlando desde hace bastante tiempo la jornada de todos sus trabajadores y liquidando sus nóminas en función de las jornadas registradas, por lo que yo diría que les ha afectado poco o muy poco.


Sin embargo, para la pequeña empresa o el autónomo, esto le supone un cambio radical en la gestión de las jornadas de sus empleados. El motivo puede ser cualquiera: empresas que no pagan las horas extras trabajadas a sus trabajadores, empresas que si pagan las horas extras a sus trabajadores pero que no las meten en nómina, y por tanto no cotizan, o empresas que si pagan y liquidan los seguros sociales correspondientes pero que este sistema les ha supuesto un problema por la obligación de controlar el horario de sus trabajadores (teletrabajo, transportistas, representantes de comercio, empresas sin centro de trabajo fijo…) Allá cada uno y que escoja con el problema al que tiene que hacer frente.


Enfoque para los trabajadores:


Para los trabajadores el nuevo registro supone claramente una ayuda al eslabón más débil del mercado de trabajo, por fin van a poder decir que realizan horas extras y que tienen la obligación de comunicárselo al empresario y, de cobrarlas.


Por tanto, mayores ingresos para el colectivo obrero, y, por ende, mayor cotización a la Seguridad Social para el día de mañana (paro, pensiones…)


Lo que quizás no se esperaba es un escenario de conflicto laboral. Los trabajadores quieren fichar por sus horas reales trabajadas, y los pequeños empresarios (sólo algunos), no permitiendo tal asunto para no ver incrementados sus costes laborales.


El trabajador tiene que saber que si no firma las horas que realmente trabaja, está renunciando a todos los derechos que esas horas le puedan suponer en un futuro, porque está admitiendo que trabajó las horas que le ha dicho el empresario.


Enfoque desde la Administración Pública:


¡Por fin las horas extras van a ser pagadas a sus trabajadores!


Con la obligación del registro de la jornada laboral, España se ha puesto al día con sus obligaciones europeas…


Pero por lo bajini podemos decir que el nuevo registro horario se ha implementado por dos motivos fundamentales:


- Incremento de la recaudación a través de los Seguros Sociales que pagan empresario y trabajador


- Incremento de la recaudación vía IRPF. El IRPF es un impuesto progresivo y, a mayores rentas, mayor es la tributación del contribuyente


Mi análisis personal:


Desde hace un tiempo se le está prestando una especial importancia al aumento de la recaudación de impuestos por parte del legislador para cuadrar los presupuestos, porque si no lo sabes, España pierde dinero todos los años (tiene déficit presupuestario) y debe ya el 100% de todo lo que genera en un año. Sin hablar de cómo se financia España en los mercados, el día que deje de sonar la música y se joda la fiesta, veremos quien la acaba pagando…


Podemos afirmar que este empeño del legislador por aumentar la recaudación está dando resultados, y bajo desde mi punto de vista, lo están consiguiendo casi sin que nos demos cuenta, y este es el motivo:


El día de los santos inocentes del año pasado, el 28 de diciembre, el legislador publicó el RDL 28/2018, donde entre otros cambios, se incrementaba el salario mínimo un 22% por ley.


Esto implica una subida de algunos salarios y una subida de la recaudación vía Seguros Sociales e IRPF… pero, ¿y qué ha pasado con el poder adquisitivo de la población? Pues puedo decirte que seguramente tu poder adquisitivo haya disminuido con respecto al año pasado.


Parte de esa subida de salarios la ha sustentado el empresario, porque han subido los precios de productos y servicios, pero no un 22% como algunos salarios, y la otra parte, el resto de trabajadores que no han notado esa subida ya que, siguen por encima de ese nuevo salario mínimo, pero si están pagando más por los productos y servicios que consumen…


Mi conclusión a todo esto es que la presión fiscal la sufrimos siempre los mismos: trabajadores, autónomos y pequeños empresarios porque somos el colectivo más grande y el más indefenso ante estas situaciones. Queda por ver cuál es el límite real de presión que podemos soportar y si no estamos cerca ya…


Con este análisis no pretendo juzgar si es bueno o malo la subida del salario mínimo y la obligación del registro de la jornada laboral, eso te lo dejo a ti, sólo quiero hacerte ver que todas estas novedades laborales son sistemas complementarios de recaudación que han pasado casi inadvertidos entre la población porque se les ha dado tintes populistas y de mejoría socio-laboral.


José Carlos Cañadas Sánchez

Economista nº 28.777

Asesor Financiero Europeo nº 15.624