lunes, 19 de mayo de 2025, 06:45

​Javier Martínez: “En el Centro de Traumatología y Medicina Manual tratamos al paciente como un todo y tenemos unos resultados de los que nos sentimos orgullosos”

|


CENTRO TRAUMATOLOGIA Y MEDICINA MANUAL JAVIER MARTINEZ


A veces tenemos un dolor pero no siempre sabemos cuál es su origen. En el Centro de Traumatología y Medicina Manual dirigido por el doctor Javier Martínez Romero nos ayudarán a solucionar nuestro problema. Y es que tratan al paciente de una manera integral mediante servicios de traumatología y medicina manual a la que han sumado la medicina neural. Además, ahora también tratan los dolores que puede producir la ingesta de ciertos alimentos a determinadas personas. De todo ello hablamos con el doctor Javier Martínez Romero en esta entrevista.


¿Qué es el Centro de Traumatología y Medicina Manual?


Es un centro de medicina que pretende tratar los dolores del sistema músculo-esquelético que tienen difícil solución por otras vías. Por otro lado, soy traumatólogo y también trato cualquier problema de traumatología.


¿Cuáles son los servicios que ofreces?


Se ofrecen servicios de traumatología, servicios de medicina manual que consisten sobre todo en manipulación vertebral para los dolores en brazos y piernas que provienen de la espalda, ya que los nervios de la espalda van a los brazos y las piernas, con lo cual, un problema en la espalda puede producir dolores en otras partes del cuerpo.


También trabajamos con medicina neural, que trata esos dolores difíciles de tratar, que no coinciden con nada, y que trabajando con diferentes medios, se pueden encontrar sitios donde hay algún tipo de bloqueo del sistema nervioso. Lo desbloqueamos para que vuelva a circunstancias normales y desaparezca el dolor.


Y tenemos otros servicios complementarios porque un aumento de metales pesados en el organismo puede producir dolores, o también una mala alimentación o intolerancias alimentarias. Y para eso disponemos de métodos de diagnóstico que pueden ayudar a los pacientes a tratarse de esa manera. No se trata de poner dietas para adelgazar, sino que los pacientes que tengan dolores por alimentación, retirando los alimentos que les están sentando mal y dándoles otros alternativos, pueden tener una mejoría de los dolores.


¿Para qué dolencias está indicada la medicina manual?


Los dolores que mejor trata la medicina manual son dolores funcionales, que son los que no tienen una causa o base anatómica. Si uno tiene una hernia de disco y eso le está dando un dolor lumbar que baja por la pierna derecha, la medicina manual no sería el mejor tratamiento. Tenemos otros tratamientos más eficaces. Pero un dolor que baje de la espalda a una pierna y se hacen radiografías y no sale nada, sí se pueden tratar eficazmente con medicina manual mediante manipulación vertebral.


¿Y en qué consiste la medicina neural?


En ese caso eliminamos bloqueos del sistema nervioso vegetativo, que es el sistema nervioso que no controlamos, el que no sirve para mover las manos o las piernas, sino que sirve para respirar cuando no nos damos cuenta, para que se muevan los intestinos, para que lata el corazón, cuando sudamos… Todo ese tipo de cosas son las que regula el sistema nervioso vegetativo. Este sistema nervioso es sensible a muchas cosas, a estímulos externos como un traumatismo, a la contaminación, a alérgenos externos, a temas emocionales, como los nervios o el estrés. Todo eso va cargando el sistema nervioso vegetativo hasta que llega un momento en el que tiene un montón de ganglios que se bloquean y deja de funcionar bien. Y eso se puede desbloquear de varias maneras y una de ellas es con la procaína, que es un anestésico local. La procaína tiene la capacidad de estabilizar la membrana de las células. Quiere decir que para que una célula funcione, el diferencial entre la parte de dentro y la de fuera de la célula tiene que tener un nivel. Si está por debajo de ese nivel, la célula está viva pero no funciona. Con la procaína se consigue estabilizar ese nivel y que la célula vuelva a funcionar bien. A veces es sorprendentemente eficaz.


¿Y cuándo nos produce un alimento dolor?


Uno puede ser alérgico a un alimento o una intolerancia a un alimento. O en otras ocasiones puede ser que en un momento dado un alimento no le siente bien a una persona pero eso no quiere decir que sean alérgicos o intolerantes a ese alimento. Eso se puede medir de diferentes maneras. Nosotros disponemos de un aparato que mide los cambios de resistividad de la piel cuando expones a esa persona a un alimento en particular. Es totalmente indoloro. Según el cambio de resistividad, podemos ver si un alimento sienta bien o mal a esa persona. La mayoría de los alimentos que no sientan bien producen una especie de reacción inflamatoria en el cuerpo. Muchas veces los kilos que tenemos son por grasa o por inflamación, que quiere decir que los líquidos se retienen. Si tú quitas esos alimentos, la inflamación va desapareciendo y se va perdiendo peso pero sobre todo uno se va sintiendo mejor y van desapareciendo los dolores.


¿Qué caracteriza a tus tratamientos?


En mis tratamientos se mira al paciente de una forma muy general. Estamos acostumbrados a que el de Digestivo te mira el estómago, o el cerebro o el pulmón. Yo soy traumatólogo y lo que trato es el sistema músculo-esquelético pero tenemos la suerte de que los dolores que se sienten en muchas partes del cuerpo no son exactamente de esa zona, es decir, un dolor de la rodilla no tiene por qué ser de la rodilla. Puede ser de la espalda o de un bloqueo a otro nivel. Mis tratamientos le dan esperanza a la gente. Son poco agresivos en general, con poca o ninguna medicación e intentan que el cuerpo recupere su capacidad de autorregularse, que es lo que mejor sabe hacer. Si a un cuerpo le das la capacidad de poder hacer lo que sabe hacer siempre va a tender a la curación. Deja de curarse cuando ha perdido esa capacidad por alguna razón, así que nuestros tratamientos tienden todos a eso.


¿Cómo recomendarías a la gente que tenga algún problema de este tipo a que venga aquí a tratarse?


Solamente les diría que lo que yo hago es algo que no van a encontrar en otros sitios. Cada vez somos más los que hacemos este tipo de cosas y son cosas que están contrastadas científicamente, pero no son tan extensivas como otras. En España no está tan extendido pero en otros países la medicina manual es una especialidad médica. Aquí tienen una buena oportunidad de, si no se han mejorado por otros métodos, conseguirlo. Y el tema de las dietas está avanzando poco a poco y nos vamos dando cuenta de que la alimentación influye en nuestra salud mucho más de lo que nos pensamos.


¿En qué se diferencia la medicina manual de la medicina tradicional?


Creo que en poco. La medicina manual tiene un diagnóstico médico y tiene un tratamiento médico. Otra cosa es que ese tratamiento en algunos casos se pueda parecer a lo que hace un fisioterapeuta pero no olvidemos que los fisioterapeutas las terapias que hacen no las inventaron ellos porque no existían, sino que son terapias que se han ido inventando de distintas maneras, unas vienen de los quiroprácticos, otras de la osteopatía,… Y muchas vienen de médicos. Que haya algunas cosas que se puedan parecer a otro tipo de terapias no tiene nada que ver. En el caso de la medicina manual la razón de aplicar uno u otro tratamiento es totalmente médica. Por eso en ese aspecto la medicina manual se diferencia poco de la tradicional.


¿Quieres añadir algo más?


Una de las cosas que me gusta decir es que aquí tratamos al paciente como un todo, no solamente como partes, que quizás es en lo que pecamos un poco en los hospitales cuando tratamos a los pacientes. Aquí intentamos tratar de manera general al paciente y gracias a eso tenemos unos resultados de los cuales estamos bastante contentos.