Café con Letras ha vivido este sábado una noche lunática. Y es que la Luna, el satélite de la Tierra, ha sido la protagonista de la conferencia ofrecida por el egiptólogo y divulgador científico Jorge Onsulve, en la que ha hecho un recorrido por el proceso de formación de la Luna, por la carrera espacial y la conquista de la Luna con las distintas misiones que han tenido lugar a lo largo de la historia, y también sobre el futuro de nuestro satélite, puesto que en breve comenzarán a instalarse algunas bases lunares en ella, o la explotación de recursos como el Helio 3.
Una interesante charla sobre un satélite que desde los orígenes de la humanidad ha despertado el interés de todos. El misterio siempre le ha rodeado al aparecer por las noches e iluminar los campos. "Y esa tradición todavía la mantenemos hoy porque cuando estás de noche por el campo y la Luna llena te hace de farol es como una compañera de viaje", ha indicado Onsulve en declaraciones a El Eco de Valdepeñas.
Además, durante su intervención el divulgador científico ha enumerado un amplio abanico de curiosidades y anécdotas relacionadas con la Luna. Por ejemplo, todos los planetas se podrían meter en la distancia que hay entre la Tierra y la Luna, que son 380.000 kilómetros. O que la Luna cuando se desprendió de la Tierra debido al impacto de un gran cuerpo del tamaño de Marte era muco más grande que lo que vemos ahora pero no porque fuera más grande, sino porque estaba más cerca.
Igualmente, según Onsulve, "otra curiosidad a destacar es que la Luna se está alejando de la Tierra, se está emancipando y puede llegar un momento en el que se pueda convertir en planeta; de hecho, hay algunos astrónomos que postulan esa teoría de que estamos ante un sistema binario que también se da en el caso de Plutón y Caronte".
Y otra curiosidad es que la Luna se comporta de una manera diferente al resto de las lunas del Sistema Solar ya que "ofrece siempre la misma cara, debido a que tiene una órbita sincrónica alrededor de la Tierra, va siempre sincronizada la rotación de la Luna y de la Tierra". Además, según Onsulve, "la Luna es gigantesca al lado de su planeta y en cambio hay lunas mucho más grandes como Titán pero respecto a su planeta son pequeñitas".