La exposición “El Quijote por Gregorio Prieto” puede verse en el Museo Casa Natal de Cervantes, de Alcalá de Henares (Madrid) hasta el 5 de junio, organizada por la Dirección General de Promoción Cultural dentro de los actos conmemorativos del IV Centenario del fallecimiento de Cervantes.
Los dibujos y las ilustraciones que se muestran en esta exposición son propiedad de la Fundación Gregorio Prieto y pertenecen a los fondos que esta institución tiene en su museo de Valdepeñas. Se trata de diecisiete litografías acompañadas de diecisiete textos cervantinos.
En la inauguración estuvieron presentes el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez; la directora de la Oficina de Cultura y Turismo, Anunciada Fernández de Córdova; la presidenta de la Fundación, Mª Concepción García-Noblejas; y el comisario de la muestra, Vicente Nello.
La faceta de G. Prieto como ilustrador se acrecentó en sus años ingleses, siendo requerido por su maestría como dibujante, junto a otros artistas como Max Ernst, o Picasso, por editoriales de Londres y París. Uno de sus principales trabajos fueron los dibujos para Shakespeare’s Sonnets. W. Shakespeare junto con M. de Cervantes, fueron los autores que le inspiraron mayor número de obras.
Instalado ya en Madrid en 1950, Gregorio Prieto viajó por España dibujando como antes lo había hecho por Inglaterra. Su mirada se posó especialmente en La Mancha, tomando del natural las imágenes de unas gentes y de un paisaje, que seguían siendo los mismos que conoció Cervantes. Una parte de aquel trabajo fue recogida en el libro: La Mancha de Don Quijote. Otros dibujos fueron destinados a un proyecto más ambicioso que cristalizó en 1963: una monumental edición de bibliófilo del Quijote.
Los dibujos originales se presentaron en 1962 en la Biblioteca Nacional y, después ya impresos, en la célebre cueva-prisión de Cervantes en Argamasilla de Alba, lugar donde fue concebida la novela más importante de la literatura universal. Son las mismas obras que ahora se exponen en el marco de la Casa Natal de Cervantes.
Esta edición de El Quijote fue de diecisiete ejemplares, con diecisiete litografías sobre piedra, numeradas y firmadas, acompañadas de los textos cervantinos correspondientes encabezados por grandes capitulares realizados por el artista. Se imprimieron en el taller madrileño de Dimitri Papagueorguiu.
Escribe tu comentario