Rafael Toledo Díaz


Email: rafael@gmail.com
Rafael Toledo Díaz
Últimos textos publicados
El año del diluvio

MOISu00c9S



Me cuenta Juan Pedro que hace unos días, después del diluvio, cuando atravesaba el puente sobre el arroyo Humanejos camino del hospital, percibió una especial e íntima sintonía con la naturaleza. Apasionado me relata que fue un momento singular pues acababa de amanecer y los rayos del sol iluminaban las verdes hojas de los chopos, fresnos y olmos, y las higueras se manifestaban frondosas, mientras percibía sonidos del aleteo y de los trinos de los pájaros entre las ramas. Además, por su cauce discurría un regato de agua casi transparente.

Me dice que aquel instante de armonía le distrajo la mente frente a la preocupación de una inminente prueba médica. Al final concluyó el relato alegando las bondades de esta lluviosa primavera con la recurrente frase de que "el agua es vida".

Pero a pesar de los intensos chaparrones con que nos han obsequiado las generosas borrascas, utilizar la palabra diluvio me pareció excesivo, aunque debo reconocer que le brillaban los ojillos cuando me lo contaba.

No obstante, y a pesar de su énfasis, a mí la palabra diluvio, como tantas otras cuestiones, me retrotraen a la infancia y, sobre todo, a algunos episodios de la historia sagrada que aprendíamos en el colegio de manera ingenua.

Sin apenas esforzarme, me vino a la memoria Noé rescatando a toda la fauna en una enorme barcaza; padre de la humanidad y seguramente el primer ecologista, del que se dice que plantó el primer viñedo.

Fue a partir de aquel episodio cuando el cuervo empezó a tener mala prensa pues, después de varias idas y venidas, fue la paloma la que trajo la rama de olivo en el pico. Y así como el olivo, árbol milenario y de origen mediterráneo, sigue conservando su prestigio, la paloma y los valores que representa se han deteriorado.

Son aves que siempre han simbolizado al Espíritu Santo y el emblema de la paz, pero ahora, con el aumento de los conflictos armados o la excesiva e incontrolada reproducción como animal urbano y contaminante, son plaga y apenas gozan de consideración.

Hace unos días y a través de la tele hemos vuelto a ver imágenes de la fumata del cónclave para elegir un nuevo Papa. Y allí, sobre el tejado de la Capilla Sixtina, en lugar de palomas, las protagonistas junto a la famosa chimenea han sido las gaviotas; bien es verdad que permanecían ajenas, indiferentes o ignorantes ante las supuestas influencias del misterio, palmípedas que simbolizan la libertad y que ahora, lejos del mar, buscan comida en los vertederos de las grandes urbes.

También en las antiguas escrituras y, volviendo al líquido elemento, tenemos a Moisés que, según dicen, su nombre significa salvado de las aguas. Un líder que separó las aguas del mar Rojo para que los israelitas lo atravesasen en busca de la tierra prometida.

Resultan impresionantes las escenas que el cine de Hollywood nos proporciona en esos largometrajes en cinemascope y tecnicolor que nos reponían cada Semana Santa o en Navidades.

Sorprende ver la enorme barcaza de Noé repleta de animales a la deriva dando tumbos en medio de la tempestad; o el desfiladero de paredes acuosas por donde discurrían las tribus de Israel acaudillados por Moisés empuñando su báculo o cayado. Ni inteligencia artificial ni nada, pura técnica de efectos especiales que nos dejaban pegados a la butaca del cine, estupefactos y boquiabiertos ante la grandiosidad de las imágenes.

Supongo que en algún momento tendré que contarle a mi nieta estas viejas leyendas tan fantásticas como imposibles. Si bien iré tratando de explicarle poco a poco las metáforas que existen en estos relatos bíblicos para que trate de entender.

Lo que no resulta fantástico, sino cada día más evidente, son los efectos del cambio climático. Es cierto que siempre hubo grandes periodos de sequía a los que sucedían algunos años generosos en lluvia, siempre menos, pero que aliviaban la sed de los campos. Ahora, los fenómenos se suceden con más rapidez y más extremos, y esas precipitaciones suelen ser a destiempo y muy localizadas o torrenciales generando catástrofe y tragedias.

No tendré que echar mano de la fantasía para contarle a la pequeña que los ríos de mi tierra son como arañazos en la llanura. Que apenas discurren, que son regueros intermitentes y sus cauces permanecen secos durante el estío. Pero que también ellos, tras el diluvio, el aguacero y la tormenta, son capaces de generar riadas y tragedias en algunas ocasiones.

Sus cauces se reconocen por las norias, por los cañizales y otras plantas que necesitan humedad, aunque cada vez existe menos vegetación de ribera en sus márgenes.

Supongo que tendré que hacer un esfuerzo de memoria para contarle que, alguna vez, entre el cerro de San Cristóbal, más conocido como el cerro de San Blas y el de la Cocinilla discurrió la Cañada del Alamillo, que tan buenos recuerdos me trae, tantos, que estoy deseando que sea mayor para explicarle mis tardes de juegos y meriendas para poder contrastar su infancia con la mía.



El Globosonda: Texto para la Caja Negra de junio del 2025


Fdo: Rafael Toledo Díaz 


DILUVIO

Arroyo HUMANEJOS 1


lunes, 2 de junio de 2025.
 
La pereza y sus sinónimos
 
La importancia de las decisiones
 
Acerca de la amistad
 
Propósitos de enmienda
 
Otras memorias, Chirbes
 
Archivo
   Textos del 7 al 30
Camisas, estados de ánimo, fobias y manías
02/12/2024
El universo de Joan
11/11/2024
No es cosa menor
04/11/2024
Generación sándwich
02/10/2024
La enciclopedia
02/09/2024
El último adiós a Juanín
05/08/2024
 
El ocio de los séniors
05/07/2024
La memoria del agua
03/06/2024
La balanza
03/05/2024
Lecturas
22/04/2024
Resplandores
05/04/2024
Matizando, que es gerundio
04/03/2024
 
La misma piedra
01/02/2024
Fronteras, lindes y franjas
02/01/2024
El mueble
14/12/2023
Todo a cien
04/12/2023
Aturdido, un estado anímico
31/10/2023
Sobre el lenguaje y el idioma
02/10/2023
 
Ante la duda, generosidad
04/09/2023
Volver a Oviedo
31/08/2023
Días de calima
16/08/2023
¡Oh, capitán, mi capitán!
03/08/2023
Hilos y puntadas
03/07/2023
Los últimos románticos
02/06/2023
 
   Textos del 31 al 103
Ruido o silencio
03/05/2023
Teatro en primavera
06/04/2023
Con las manos en la masa
03/04/2023
Descuidos, faltas, errores, gazapos y disparates. En teoría, "el papel lo aguanta todo"
14/03/2023
Ya nada es igual
02/03/2023
¿Pudo suceder algo así?
15/02/2023
Sobre el desamor
06/02/2023
Las memorias, un género literario significativo
16/01/2023
Resacón
02/01/2023
¿Reseña literaria o espóiler?
12/12/2022
Alfajores para Navidad
01/12/2022
La importancia del contexto
14/11/2022
 
Los viejos rockeros nunca mueren pero envejecen
02/11/2022
La reaparición de Ramona
17/10/2022
Se acabó la fiesta
03/10/2022
Mis cosas
19/09/2022
La necesidad de la diáspora
05/09/2022
El soma de nuestro tiempo
19/08/2022
Por favor, otro tinto de verano
04/08/2022
Verano, el apocalipsis
01/07/2022
De trompicones y balbuceos
14/06/2022
Perder la cabeza
01/06/2022
Olores
02/05/2022
Paz, la eterna asignatura pendiente
31/03/2022
 
Órdenes y silbatos o mandamases sin fuste
18/03/2022
El reclamo de la excentricidad
10/03/2022
En verano... de albañiles
01/03/2022
La vida es una mentira
02/02/2022
Si vuelvo, ¿dónde encontrarte?
14/01/2022
Expectativas pendientes
03/01/2022
A oscuras
01/12/2021
Nada
04/11/2021
Relato de un viaje imprevisto
15/10/2021
Toda la fuerza de la naturaleza
04/10/2021
Crítica teatral
20/09/2021
Suspenso general
02/09/2021
 
Esperando un nuevo curso
23/08/2021
Bulevares...
06/08/2021
Un equilibrio necesario
27/07/2021
Viajes y maletas
02/07/2021
Espejito, espejito
03/06/2021
Obligada elección
03/05/2021
La revolución pendiente
31/03/2021
Paraísos de hoy
03/03/2021
El enfado de mi vecina
02/02/2021
Un acto de fe
05/01/2021
Zoom
09/12/2020
Crónica de una añoranza
30/11/2020
 
Yincana hacia la nada
03/11/2020
Los miedos de JJ
29/10/2020
Mascarillas o divertimento
05/10/2020
Y bien calladitos que estamos
02/09/2020
El tiempo me propone revisar el poema
10/08/2020
Ingenuos ante la realidad
27/07/2020
Un tiempo raro
25/05/2020
Crónicas desde la terraza
23/04/2020
Mis héroes
15/04/2020
Recluido, de repente se me ocurre escribirte
07/04/2020
Miedo, miedos
31/03/2020
Una mujer fuerte
09/03/2020
 
Patriarcadas
05/03/2020
Máscaras
07/02/2020
La bulla
15/01/2020
Lo que toca
27/12/2019
Homenaje en Navarrés
05/12/2019
Crónica urbana
13/11/2019
En el cementerio
04/11/2019
Sobre los afectos
25/10/2019
El buenismo en la crítica literaria
07/10/2019
El diputado
16/09/2019
Mi amigo equis
22/08/2019
Reflexiones en El Trebolar
29/07/2019